“El reto del Programa GFP Subnacional está en consolidar el Proceso de Planeamiento y de Programación en un mediano o largo plazo”

Lida Santa Cruz es consultora del Programa GFP Subnacional, profesional con estudios de Maestría en Gerencia Pública, especialista en Sistemas de Abastecimiento y con amplio conocimiento de la Ley de Contrataciones del Estado.


¿Qué es lo emocionante de trabajar los temas GFP?

El fortalecimiento de los Gobiernos Subnacionales es un proceso de mediana descentralización y nuestro apoyo hacia los funcionarios es en el campo. Lo interesante de este trabajo es el compartir con ellos, conocer como están haciendo su labor y brindarles la experiencia que tenemos como Programa.

¿Qué pasa cuando uno llega al Gobierno Subnacional y tiene que reunirse con el funcionario?

Este primer contacto es uno de los momentos más importantes puesto que en estas reuniones podemos conocer cuáles son los principales inconvenientes que tienen los funcionarios dentro de su gestión o cuáles son los cuellos de botella que se han identificado. Debemos escuchar la experiencia y la perspectiva que ellos tienen para su gestión y entender que ellos están enmarcados en una serie de sistemas administrativos, y que cada uno tiene normas, pautas y restricciones específicas. 

¿Cuáles serían los principales aportes del Programa GFP Subnacional?

El aporte más importante es el proceso de programación donde queremos enlazar el POI- CN - PIA – PAC. Encadenar este proceso nos permite mejorar la ejecución partiendo de una línea de base. En el Estado y los Gobiernos Subnacionales este proceso está muy desvirtuado o no se trabaja adecuadamente, muchas veces hacen programación y un Plan Operativo pero es solo un documento que no sirve para gestionar. Como Programa, lo que queremos es que este proceso funcione y que sirva como un instrumento de gestión para cumplir sus metas y objetivos, si podemos hacer seguimiento podemos hacer control.

¿Cuál sería un ejemplo concreto del Cuadro de Necesidades?

Lo importante del CN es que nos va a permitir conocer a detalle que bienes y servicios necesito para cumplir con mis actividades en el 2015. Por ejemplo, si dentro de las actividades está la vacunación de niños de 0 a 1 años, esa es la actividad que debe estar en el Plan Operativo, pero a nivel de insumos voy a necesitar vacunas, alcohol y personal de enfermería, entonces esos insumos tienen que estar detallados en algún documento con los tiempos en los cuales se necesitará adquirirlos, este es precisamente el Cuadro de Necesidades. 

¿Cuáles son los principales retos para implementar los programas presupuestales?

El principal reto está en ganar la confianza en el proceso de planeamiento y de programación. Actualmente estos procesos se cumplen por formalismo y en la práctica no tiene mayor valor. El reto está en que las autoridades o funcionarios que toman las decisiones tienen que empezar a programar pensando en respetar estos procesos y darles el valor correspondiente. 

¿Cómo ves el interés y la necesidad de seguir capacitando a los funcionarios y autoridades?

Inicialmente encontramos ciertamente mucha reticencia, pero a medida que les explicamos el proceso, muchos de ellos encuentran que efectivamente puede apoyar su gestión, finalmente lo que queremos es mejorar el desempeño de la gestión.

Las cosas que los funcionarios y las entidades valoran y aprecian de este Programa es el acompañamiento que se tiene a cada Gobierno Local o Regional. Es muy importante trabajar con ellos porque finalmente ahí podemos observar si realmente benefician, generan valor o es que simplemente se convierten en más lineamientos de los que ya tienen.

¿Cuáles serían las recomendaciones para las nuevas autoridades? 

Lo primero que deberían tener en cuenta las nuevas autoridades es revisar todo lo que se viene haciendo actualmente. La gestión pública trabaja en dos periodos, actualmente venimos haciendo ejecución del año 2014 pero programación para el año 2015.

En este año se da a conocer el presupuesto para el año 2015 y se tiene elaborado el Plan Operativo Institucional. Entonces, para el 2015 ya se tienen definidas las actividades que se van a realizar y probablemente también los proyectos que se deberían ejecutar y el presupuesto con el que se cuenta.

¿Es recomendable que las nuevas autoridades dejen de lado lo que se ha planificado? 

No es recomendable, porque el Proceso de Ejecución del gasto público no es tan sencillo como muchas veces se piensa. Por ejemplo, para ejecutar un proyecto de inversión, este tiene que tener primero un estudio de preinversión. Ese estudio de preinversión tiene que ser declarado viable, recién después de que tiene viabilidad uno puedo hacer un expediente técnico. Todo ese proceso lleva cuando menos unos ocho meses, siendo muy optimistas.

Si las nuevas autoridades optan por no continuar con el PIA establecido por el régimen anterior, pasarían ocho meses en donde los cuales los niveles de su ejecución van a ser cero. Si eso pasa, quien sufre al final de cuentas va ser la población. 

¿Qué pasa si la nueva autoridad quiere trabajar con su equipo el cual está conformado por nuevos empleados?

Se tiende a que las nuevas autoridades cambien totalmente el equipo, y no se tiene en cuenta que los antiguos funcionarios están involucrados en el proceso y que conocen los sistemas. Los nuevos en cambio, generalmente traen muchas demoras en los proceso de contratación. Entonces a los 8 meses, le tendríamos que añadir 2, 3 meses más para que el nuevo funcionario de familiarice con las prácticas y con la agenda institucional.

Entonces, ¿Cuál sería la manera correcta de hacer el cambio de los funcionarios?

Si se van a hacer cambios en el personal técnico de un Gobierno Local o un Gobierno Regional es importante que estos sean de manera gradual, caso contrario vamos a quedarnos sin funcionarios acreditados y sin técnicos acreditados ante los sistemas administrativos. La idea es más bien aprovechar la experiencia de estos funcionarios. Una nueva gestión necesitaría, por lo menos los 3 primeros meses de su gestión, aprovechar los recursos, los especialistas, los técnicos y profesionales que tiene la anterior gestión, y en el camino poder hacer cambios paulatinos. 

Una recomendación sería: aprovechar este traspaso de gestión e ir involucrándose en el proceso de gestión. Conocer que procesos y actividades han programado para el año siguiente, cuáles son los recursos con los que se cuentan, etc. 

¿Por qué el Programa GFP Subnacional debe continuar?

El trabajo en los Gobiernos Subnacionales es arduo y dentro de estos hay marcadas diferencias. Hay Gobiernos Regionales o Municipales que ya tienen procesos de programación iniciados o medianamente implementados. Primero hay que consolidar estos procesos, porque en un año es muy difícil hacerlo. Lo más probable es que si detenemos este asesoramiento por la rotación de funcionarios, tengamos que empezar desde cero. Entonces, un reto que tenemos como Programa es que el proceso se tiene que consolidar y se logrará a un mediano o largo plazo.

No hay comentarios.: